Translate

2 dic 2012

GÉNEROS LITERARIOS Y FIGURAS RETÓRICAS



LOS GÉNEROS LITERARIOS.


            Los géneros literarios son los grupos en que se pueden clasificar las obras literarias, dependiendo de sus características. Hay tres géneros literarios:

 

·        Género narrativo.- Alguien que no es el autor (un narrador) cuenta la historia de unos personajes dentro de un marco espacial y temporal concreto. Los textos narrativos suelen estar escritos en prosa, aunque también pueden estar en verso. Ejemplo: El Quijote de Miguel de Cervantes.

Los textos narrativos se pueden agrupar en distintos subgéneros,     

                 dependiendo de su contenido y de si están escritos en prosa o en verso:

 

a)      El cuento: es una narración breve en prosa. El desarrollo de la historia suele ser sencillo y dirigido, normalmente a los niños. Ejemplo: los cuentos tradicionales como El Flautista de Hamelín.

b)      La novela: es una narración en prosa más larga y compleja que el cuento, con más personajes. Ejemplo El Camino de Miguel Delibes.

c)      La épica: es una narración en verso que cuenta los hechos de un personaje histórico. Ejemplo: El Poema de Mío Cid.
 

  
·        Género dramático.- Los propios personajes nos cuentan su historia a través del diálogo. Los textos dramáticos tienen acotaciones, es decir, notas que aparecen entre paréntesis en que se especifican algunos detalles del tiempo, del espacio, de lo que hacen los personajes, etc.

                              Según su contenido, las obras dramáticas se pueden agrupar en tres  

                  subgéneros:

a)      La Tragedia: es una obra en que se representa la lucha de los personajes contra su destino. Tienen un final desgraciado. Ejemplo: Romeo y Julieta de William Shakespeare.

b)      La Comedia: es una obra que representa episodios cotidianos de la vida en tono de humor. Tiene un final feliz. Ejemplo: La dama duende de Calderón de la Barca.

c)      El Drama: es una obra en que se mezclan elementos trágicos y cómicos. Ejemplo: La Vida es sueño de Calderón de la Barca.

 

·        Género lírico.- El autor expresa sus sentimientos o sus pensamientos. Los textos líricos suelen estar escritos en verso, aunque también pueden utilizar la prosa. Ejemplo: Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

              Según  su contenido, los poemas líricos se pueden agrupar en tres

      subgéneros:

a)      La oda: es un poema extenso en que se canta a la vida, a la belleza, a la amistad... Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.

b)      La elegía: es un poema en que el autor se lamenta por el dolor que siente, por ejemplo, ante la muerte de un amigo. Ejemplo: Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.

c)      La sátira: es un poema que ridiculiza los defectos de los seres humanos y de la sociedad. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado de Francisco de Quevedo.

 

 


LAS FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS.

 

            Llamamos figuras literarias a todos los artificios por los que el mensaje literario se diferencia del mensaje común. Existen dos clases de figuras:

·         Las de Pensamiento: se caracterizan por una chocante presentación de las    

Ideas.

·         Las de Lenguaje: se caracterizan por un empleo singular de las palabras.

 

1)      PRINCIPALES FIGURAS DE PENSAMIENTO:

 

·         Hipérbole: Es una ponderación desmesurada, que se produce tanto en la lengua ordinaria, como en la literaria (prosa o verso).

Yace en esta losa dura / una mujer tan delgada / que en la vaina de una espada / se trajo la sepultura. (Baltasar Gracián)

 

·         Personificación o Prosopopeya: Consiste en atribuir a cosas o animales cualidades humanas.

El cáñamo se retorcía con áspero gemir, enroscándose lentamente sobre sí mismo. Los hilos montaban unos sobre otros, quejándose de la tensión violenta, y en toda su magnitud rectilínea había un estremecimiento de cosas dolorida y martirizada. (Pérez Galdós)

           

·         Contraste o Antítesis: Consiste en oponer dos ideas o términos contrarios.

“Cuando quiero llorar, no lloro, / y a veces lloro sin querer”. (Rubén Darío)

 

·         Perífrasis: Consiste en eludir la palabra directa aludiendo al objeto mediante un rodeo:

En el preciso momento en el que el sol ya declinaba sus rayos sobre el horizonte (atardecer), tus manos se encontraron con las mías”.

 

2)      PRINCIPALES FIGURAS DE LENGUAJE: LOS TROPOS.

 

A)    Los Tropos.- Llamamos tropo a la figura por la cual una palabra cambia de significado. Los principales tropos son:

·         El Símil.- Es una comparación entre un término real (R) y un término imagen (I): “ Castilla (R) es ancha y plana como el pecho de un varón (I). (Ortega y Gasset)

·         La Metáfora: Consiste en la identificación de un término real (R) con un término imagen (I), es una comparación en la que falta el término comparativo.

Fórmulas de la Metáfora:

        

Ø  I  de R: El jinete se acercaba / tocando el tambor (I) del llano (R).

 

Ø  I en lugar de R (metáfora pura): El escudo de plata (I) se reflejaba en el estanque. (escudo de plata = luna

 

Ø  R es I:  Mi amada (R) es el farol (I) de mi vida.

 

Ø  R, I: El sol (R), inmensa antorcha (I), nos da vida.

Ø  R: I,I,I...: El combate (R), polvo (I), sangre (I), y sudor (I), fue terrible.

 

·         La Metonimia.- Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, cuando entre ambas existe una relación. Con ella designamos:

-          La parte de un todo con el nombre de otra parte: tomamos una copa

 

-          El todo con el nombre de una parte: mil almas (parte) son mil personas. (el todo = cuerpo y alma)

 

-          Una parte con el nombre del todo: los mortales (todo) son los hombres. (una parte: las plantas y los animales son mortales)

 

B)    Otras figuras de lenguaje:

 

·         La Alegoría: Consiste en una correspondencia prolongada entre lo que el autor cuenta (una serie de imágenes relacionadas entre sí) y lo que quiere decir (otra serie de términos reales, que se relacionan, uno a uno, con sus respectivas imágenes). En resumen, sería una metáfora continuada.

 

·         Juego de palabras: consiste en utilizar dos veces una misma palabra para que contrasten sus dos significados:

 

Con los tragos del que suelo

llamar yo néctar divino,

y a quien otros llaman vino

                                   porque nos vino del cielo.

                                                           (Baltasar de Alcázar)

 

·         El Calambur: Es una variedad del juego de palabras, en el que las sílabas de dos palabras contiguas producen una palabra de sentido contrario.

 

Oro parece plata no es...

 

-          ¿Este es conde?

-          Sí, este esconde la calidad y el dinero.

(Ruiz de Alarcón)

 

 

C)    Figuras producidas por repetición:

 

·         La Aliteración: es la repetición de uno o varios fonemas con una frecuencia perceptible:

Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)

 

·         La Onomatopeya: Es la repetición de un fonema con la intención de imitar un sonido:

El silbo de los aires amorosos (San Juan de la Cruz)

 

 

 

·         El Paralelismo: Consiste en la repetición de dos o más versos, pudiendo tener una ligera variación final.

 

Ay, pobre Juana de cuerpo garrido,

ay, pobre Juana de cuerpo galano,

¿dónde la dejas al tu buen amigo?,

¿dónde le dejas al tu buen amado?

 

·         La Anáfora: Cuando una serie de versos o frases comienzan del mismo modo, aunque digan cosas muy diferentes:

 

...Porque el páramo no puede contemplar a sus pies arroyos y árboles y colinas. El páramo no puede mirar a sus pies...

                                                                  (Miguel de Unamuno)

 

·         La Anadiplosis: Consiste en la repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente:

 

Oye no temas, y a mi ninfa dile

Dile que me muero.

                        (Villegas)

 

·         La Epanadiplosis: Consiste en comenzar y terminar un verso o una frase con una misma palabra o grupo sintáctico:

 

Verde que te quiero verde. (Federico García  Lorca)


 

 
         ACTIVIDADES INTERACTIVAS DE LENGUA Y LITERATURA.

                   (JClic.  creadas por Ángel Prieto Linio)

2 comentarios: